Las Comunicaciones en Colombia en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Comunicaciones de Colombia y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT). La participación de las telecomunicaciones en el PIB de la economía de Colombia en el año 2007 fue de 2,76%.[1]
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
2 Correos
3 Radio
4 Televisión
5 Telefonía
6 Internet
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
//
Historia [editar]
Hasta la década de 1990 el estado colombiano ejercía un monopolio en el campo de las telecomunicaciones. La televisión y la telefonía, como antes la telegrafía, estaba en manos del estado quien en algunos casos confería licencias a los particulares para su utilización. A partir de la constitución de 1991 y de la ola de desregulación de la década de 1990 en el mundo, la nación conserva la soberanía sobre el espacio electromagnético pero permite que los particulares tomen una mayor participación en los diferentes servicios de telecomunicaciones.
Correos [editar]
Artículo principal: Correo en Colombia
El correo en Colombia es manejado en la actualidad por empresas privadas como Servientregas. El estado controla en menor parte los correos, a través de la empresa estatal Adpostal, la cual fue renombrada a Correos de Colombia y entró en proceso de liquidación.
Radio [editar]
Artículo principal: Radio en Colombia
La radio en Colombia comenzó en el año 1929, durante la presidencia de Miguel Abadia Mendez con la entrada en funcionamiento de la emisora de caracter comercial, HJN en Bogotá.[2]
Televisión [editar]
Artículo principal: Televisión de Colombia
La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia.
En la década de 1980 empezaron a surgir canales regionales.
En 1998 empiezan a operar los primeros canales privados.
Telefonía [editar]
Artículo principal: Telefonía en Colombia
Hasta la década de 1990 la telefonía estaba a cargo completamente del estado a través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional Telecom.
En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por Americatel) y Telefónica (bajo su marca Movistar).
La desregulación de las telecomunicaciones permitió también que empresas locales como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EE.PP.M.) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional e internacional a través de sus marcas 007 Mundo y Orbitel, así como Telecom y EE.PP.M. entraron a ofrecer servicio de telefonía local en la ciudad de Bogotá (bajo las empresas Capitel y EPM Bogotá).
En 2002 el número de abonados celulares sobrepasó el número de líneas de telefonía fija instalada.
Actualmente las facilidades de comunicación a través de internet han mellado la participación de las empresas de telefonía fija, las cuales están buscando capitales privados.
En 2003, los problemas financieros de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom), agravados por la competencia de ETB y Orbitel, la telefonía celular e internet, además de su carga pensional, llevaron al gobierno a cerrar la empresa y crear una nueva: Colombia Telecomunicaciones (que continúa usando «Telecom» como marca). En 2006 Colombia Telecomunicaciones es adquirida por Telefónica, quien ha empezado a usar la marca «Telefónica Telecom».
Internet [editar]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario