viernes, 29 de agosto de 2008

tipo de laser y uso

TIPOS DE LÁSER
Hay diferentes grupos de láser tal como se esquematiza en la Tabla II que se distinguen por el efecto que producen en los tejidos al liberar la energía (Tabla III). Dentro de estos grupos hay diferentes tipos de láser que se van a distinguir entre si por la longitud de onda en la cual transmiten la energía(2).
Láser térmico.
Este láser permite enviar cierta cantidad de energía con una potencia medible en miliwatios, durante un tiempo determinado, generalmente milisegundos, y con un tamaño de impacto o de spot que también se puede determinar y que es de micras. Todos estos parámetros son escogidos cuidadosa e independientemente y van a depender de la patología a tratar. El efecto de esta radiación es el siguiente: en el punto de impacto la energía transmitida por el láser va a interaccionar con los pigmentos retinocoroideos como la xantófila o la melanina, o con los pigmentos sanguíneos como la oxihemoglobina o la hemoglobina reducida. Dependiento del tipo de láser y de la longitud de onda que emite existirá mas apetencia por uno u otro pigmento.
La reacción entre la radiación emitida y el pigmento va a generar gran cantidad de calor produciendo una coagulación de las proteínas celulares lo cual origina una necrosis inmediata de la zona de impacto. A este tipo de efecto se le llama fotocoagulación .
Indicaciones terapéuticas del láser térmico
Retinopatía diabética- isquémia retinianaEdema retiniano- focal- difuso- macular císticoCoriorretinopatia serosa centralHemorragias retinianasEmbolia retiniana- de arteria central de la retina- de rama arterialTrombosis retiniana- de vena central de la retina- de rama venosaSíndrome de Irvine-GassDesprendimiento de la retina sensorialDesprendimiento del epitelio pigmentario retinianoProfilaxis del desprendimiento de retinaAgujero macularNeovascularización subretinianaEstrias angioidesCoreoplastiaEsfinterectomiaIridotomíaIridoplastia perifericaTrabeculoplastiaGonofotocoagulaciónCiclofotocoagulaciónVasoobliteracion de membranas iridocicliticas
Las indicaciones terapéuticas se esquematizan en la Tabla IV pero vamos a comentar alguna:
En la diabetes se producen alteraciones en la coagulación sanguínea y en la pared vascular. Estas alteraciones van a incidir especialmente sobre la microcirculación y, entre otros efectos, se produce isquémia de los tejidos. Cuando esta isquémia actúa sobre la retina va a provocar la liberación de factores quimiotácticos vasculares que van a estimular la proliferación de neovasos retinianos. El desarrollo de estas neoformaciones vasculares se debe evitar ya que constituye una patología bien establecida conocida por retinopatía proliferante que, a su libre evolución, puede conducir a la ceguera de manera irreversible. Con el láser térmico se va a producir una necrosis de la zona de isquémia con lo que se inhibe la producción de los factores quimiotácticos y se frena el desarrollo de los neovasos.
Otra indicación del láser térmico sería la prevención del desprendimiento de retina. En este caso ponemos por ejemplo un paciente que presenta un agujero en su retina producido de forma traumática, por alteraciones vitreorretinianas debidas a miopía o por degeneración espontánea de parte de esta retina. Por este agujero va a penetrar líquido al espacio subretiniano y se va a producir un desprendimiento de retina en el transcurso de uno o dos días. Mediante el láser térmico se rodea la zona de degeneración o rotura retiniana con varias coronas de impacto produciendo una necrosis celular coagulativa que va a crear una cicatriz adhesiva sellando el desgarro retiniano de forma permanente y evitando que se desarrolle el desprendimiento de retina.
Dentro del grupo de los láseres térmicos encontramos los siguientes:
Laser de argón . Se introdujo en 1968 y hay dos tipos: - Láser de argón azul-verde. Tiene una longitud de onda de 488.0 nm. Se absorbe por el pigmento xantófilo macular, melanina, hemoglobina reducida y la oxihemoglobina(3). Se utiliza para la fotocoagulación retiniana siendo muy eficaz para tratar lesiones vasculares de la retina y coroides. Esta contraindicado para fotocoagular el área macular.
Láser de argón verde.
Tiene una longitud de onda de 514.4 nm y se utiliza para fotocoagular lesiones de kridel área macular ya que casi no se absorbe por el pigmento xantófilo(4).
Láser ptón .
El láser de kriptón emite en varias longitudes de onda siendo las más utilizadas la roja de 647.1 nm y la amarilla de 568.0 nm.
Láser de kriptón rojo . Transmite muy bien la energía aun en presencia de cierta opacidad de los medios(5) como pueden ser cataratas o hemorragias. Se absorbe poco por el pigmento xantófilo macular(6) por lo que es útil en el tratamiento de lesiones maculares cercanas a la fóvea en especial si existe neovascularización subretiniana.
Láser de kriptón amarillo . Se absorve por la oxihemoglobina, hemoglobina reducida, la melanina y es poco absorbido por la xantofila macular lo que le hace ser una buena alternativa para el tratamiento de las lesiones maculares.
láser o láser teñido puede producir la emisión de radiación en cualquier longitud de onda del espectro visible con una elevada potencia. Precisa una bomba de láser argón de elevada potencia y usa como fuente de emisión diferentes colorantes que permiten la obtención de distintas longitudes de onda desde los 400 a los 800 nm(7). Los más utilizados son el láser teñido amarillo (longitud de onda de 577 nm), el láser teñido naranja (longitud de onda entre los 590 y los 620 nm) y el láser teñido rojo (longitud de onda entre los 620 y 630 nm).
Láser de diodo. El láser semiconductor de diodo emite en una longitud de onda de 811 nm dentro del espectro electromagnético. Ha sido utilizado en el tratamiento de tumores malignos de coroides como el melanoma con unos resultados muy prometedores(8).
Endofotocoagulación . Esta es una técnica que consiste en fotocoagular el fondo del ojo desde dentro utilizando una sonda intraocular. El haz de láser ha de tener una longitud de onda dentro del espectro visible ya que es canalizado hasta el interior del ojo a través de una fibra óptica. Este tipo de fotocoagulación se realiza durante una vitrectomía vía pars plana y es útil, por ejemplo, en aquellos casos en los que existe sangrado abundante en el vítreo que dificulta la penetración del haz láser desde el exterior.
Láser Nd-YAG . Se produce a partir de un cristal de Itrio-Aluminio-Granate unido a Neodimio-3. Emite en una longitud de onda de 1064 nm en la banda del infrarrojo por lo que no es visible por el ojo humano y ha de estar unido a un haz de luz láser de helio-neón, que emite luz roja, para que podamos ver el lugar del impacto(9).
Como en el caso del láser térmico éste tipo de láser va a concentrar en un punto concreto, cierta cantidad de energía, durante un periodo de tiempo determinado. En este caso el tamaño del spot es de unas 50 micras, el tiempo de exposición puede ser del orden de nano o picosegundos, la cantidad de energía es de miliJulios y la potencia desarrollada en ese punto es del orden de 11,Esta alta potencia va a producir una gran liberación de calor en el punto del impacto. La temperatura de ese punto aumenta hasta los 10.000 grados centígrados produciendo una rotura óptica con ionización del tejido diana y transformación de la materia al cuarto estado: el estado de plasma. Este se expande rápidamente provocando una onda expansiva, una onda de choque, que origina una disrupción molecular del entorno. De esta manera el laser de Nd-YAG se comporta como un láser de corte ya que el efecto térmico no afecta al tejido circundante a la zona del impacto y la elevación de la temperatura en la zona es del orden de 2x10-3ºC. A este efecto se le llama fotodisrrupción .
En el glaucoma agudo de ángulo cerrado se produce un cierre absoluto al drenaje del humor acuoso por lo que la presión intraocular alcanza cifras superiores a los 40 mmHg cuando lo normal seria hasta 20 mmHg. En este caso se debe abrir una nueva vía de drenaje para favorecer la evacuación del humor acuoso y el descenso, por tanto, de la presión intraocular. Mediante el láser de Nd-YAG se realiza una abertura en la periferia del iris que permite el paso del humor acuoso desde la cámara posterior del ojo a la anterior abriendo el ángulo iridoesclerocorneal. Inmediatamente tras el impacto láser se restablece la normal circulación del humor acuoso por lo que en el transcurso de horas se recupera la tensión normal con la resolución del proceso. Esta técnica quirúrgica se denomina iridotomía periférica y también se puede realizar de manera profiláctica en aquellos pacientes a los que, por su arquitectura ocular, se le presupone una tendencia al desarrollo del glaucoma agudo.
Láser de CO2. El láser de CO2 fue descubierto en 1964 por Patel(10) e inmediatamente introducido en oftalmología por Fine y colaboradores(11). Emite radiación en la banda del infrarrojo a 1060 nm por lo que es invisible al ojo humano y ha de estar unido a un haz láser de helio-neón de manera semejante al láser de Nd-YAG.
Transmite gran cantidad de energía al tejido diana produciendo en la zona de impacto una elevación importante de la temperatura. Por su longitud de onda tiene una gran afinidad por los tejidos con gran contenido acuoso en los que produce una vaporización instantánea de la lesión a tratar. Genera poco calor en la zona por lo que se comporta como láser de corte y a su efecto sobre el tejido se le llama fotovaporización .
Este efecto vaporizador del láser de CO2 se utiliza para el tratamiento lesiones tumorales situadas en párpados, conjuntiva, limbo esclerocorneal y tumores malignos intraoculares situados en la coroides, retina y segmento anterior del globo ocular(12). También ha sido utilizado para la disección de membranas vítreas durante la vitrectomía vía pars plana y para tratamiento del glaucoma en la cirugía filtrante(13). Por su capacidad hemostática es muy utilizado como láser de corte en pacientes con alteraciones en la coagulación, infección de la zona a tratar y cirugías que presentan alto riesgo de sangrado como orbitotomías, extirpación de tumores orbitarios o conjuntivales y en la cirugía de los párpados.
El láser de CO2 es de todos el más extendido en medicina siendo utilizado por otras especialidades como neurología, dermatología, otorrinolaringología(14) y ginecología(15) y es uno de los preferidos en la cirugía del cáncer ya que produce una rápida vaporización del tumor y, si se rodea la zona tumoral, elimina prácticamente el riesgo de dispersión de células malignas a la circulación sanguínea o a los linfáticos.
laser excimer . Es, quizás, el láser mas recientemente introducido en clínica ya que no fue desarrollado hasta el año 1975(16). Emite radiación en la banda ultravioleta del espectro electromagnético y utiliza como fuente emisora moléculas formadas por la asociación de un gas noble y un halógeno siendo la más utilizada el fluoruro de argón (FAr) que produce una longitud de onda de 193 nm (Tabla VI). El término excímer proviene de la contracción excited dimer.
Tabla VIIIndicaciones terapéuticas del láser excímer
Cirugía de las ametropiasCirugía cornealCirugía del glaucomaLáser de corte
Los fotones emitidos son altamente energéticos y su efecto produce, al interaccionar con el tejido diana, una destrucción de las uniones moleculares con la formación de fragmentos volátiles y eliminación del tejido tratado. No posee efecto térmico por lo que se comporta como un láser de corte y sus indicaciones se esquematizan en la Tabla VII. A su acción sobre los tejidos se le denomina fotodescomposición ablativa , término introducido por Srinivasan y Leight en 1982(17).
En la actualidad este láser es el más estudiado habiéndose implantado recientemente en la microcirugía corneal. Muestra un gran futuro en la investigación de sus aplicaciones terapéuticas tanto en la corrección de las ametropias como en la cirugía de la catarata por fragmentación externa del núcleo

instrumeto de medicion


Instrumento de medicion
Las reglas son los instrumentos de medición más populares
En física, Química e ingeniería, medir es la actividad de comparar magnitudes físicas de objetos y sucesos del mundo real. Como unidades se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares, y la medición da como resultado un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión.

repetidores

Un repetidor es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable.
El término repetidor se creó con la telegrafía y se refería a un dispositivo electromecánico utilizado para regenerar las señales telegráficas. El uso del término ha continuado en telefonía y transmisión de datos.

sistema de backbone


sistema de backbone
Backbone se refiere a las principales conexiones troncales de Internet. Está compuesta de un gran número de routers comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad interconectados que llevan los datos a través de países, continentes y océanos del mundo.
Parte de la extrema resiliencia de Internet es debida a un alto nivel de redundancia en el backbone y el hecho de que las decisiones de encaminamiento IP se hacen y actualizan durante el uso en tiempo real.
El término backbone también se refiere al cableado troncal o subsistema vertical en una instalación de red de área local que sigue la normativa de cableado estructurado

conectividad



Conectividad es la capacidad de un dispositivo (un PC, periférico, PDA, móvil, robot, electrodoméstico, coche, etc.) de poder ser conectado (generalmente a un PC u otro dispositivo) sin la necesidad de un ordenador, es decir en forma autónoma.

manipulacion

La Manipulación
¿Qué significa manipular? Manipular equivale a manejar. Únicamente son suseptibles de manejo los objetos. Un bolígrafo puede ser utilizado para mis fines, desecharlo, dejarlo aquí o allá... Estoy en mi derecho pues se trata de un objeto. Es una realidad que carece de personalidad propia, ya que no tiene inteligencia, voluntad, capacidad creativa, etcetera. Puedo por lo tanto poseerla,, dominarla, disponer de ella, suplir su falta de iniciativa con mi capacidad para crear diseños o proyectos y realizarlos.
Los seres humanos por estar dotados de inteligencia y voluntad, podemos orientar la vida conforme a nuestra propia vocación o al ideal que nos hemos propuesto realizar. Si al tratar a una persona no respeto su capacidad de iniciativa y la tomo como un ser poseible, manejable y dominable a mi arbitrio e intereses, redusco a la persona al nivel de objeto, lo cual supone un envilecimiento injusto.

multimodo


multimodo ha sido tradicionalmente portadora de poca capacidad. Y las Redes de transportes (las autopistas tendidas en largas distancias) suelen ser de fibra monomodo, capaces de transmitir centenares de terabits por segundo. “Pero eso ha generado un cuello de botella en el usuario final“, indica Capmany.

monomodo

monomodo permite la conexión de un transmisor multimodo, por ejemplo en la salida de un router IP o de un switch ATM, en una fibra monomodo.Situaciones como esta son comunes en redes locales o redes de tipo SAN - Storage Area Network.El conversor multimodo-monomodo también es compatible con interfaces del tipo ESCON cuja transmisión es hecha en fibra multimodo. También es compatible con interfaces 850 nm.El uso de los conversores multimodo-monomodo de Padtec permite extender el alcance de cualquier interfaz de transmisión óptica digital en uso en el mercado. Además de la conversión de fibra multimodo a monomodo, proveen también la conversión del espectro de la luz emitida. Pueden utilizar lasers del tipo DFB, lo que permite aumentar significativamente el alcance de la señal óptica.

miércoles, 27 de agosto de 2008

programacion

Programacion
la programación es un proceso por el cual se escribe (en un lenguaje de programación), se prueba, se depura y se mantiene el código fuente de un programa informático. Dentro de la informática, los programas son los elementos que forman el software, que es el conjunto de las instrucciones que ejecuta el hardware de una computadora para realizar una tarea determinada. Por lo tanto, la programación es una de las principales áreas dentro de la informática.
Para el desarrollo de programas de cierta envergadura o complejos, con ciertas garantías de calidad, es conveniente seguir alguno de los modelos de desarrollo de software existentes, en donde la programación es sólo una de las etapas del proceso de desarrollo de software. Los modelos de desarrollo de software son tratados específicamente en la disciplina ingeniería del software dentro del campo de la informática

guia 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
CENTRO DE RECURSOS NATURALES, INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD
REGIONAL CHOCO
SEDE INDUSTRIAL Y DE LA CONSTRUCCION

ESTRUCTURA CURRICULAR: Instalación de Redes de Computadores 2640 Horas
MODULO DE FORMACION: Implementación de la Estructura de la Red 640 horas
UNIDAD DE PARENDIZAJE: Instalación de cableado estructurado 200 horas
Actividad de E-A-E: Realizar el montaje del cableado, conectorizar los centros de cableado y efectuar las pruebas de conectividad 70 HORAS
GUIA DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD Nº 6: Nociones de Telecomunicaciones Duración 20 Horas
Queridos aprendices, deben de realizar todas las actividades propuestas para apropiarse del programa de formación y sus resultados de aprendizaje, así, como el camino a recorrer.

1. Elaborar un documento sobre: Óptica, La luz, Naturaleza, dualidad, onda, partícula crepuscular y ondulatoria, propagación, índice de refracción y camino óptico, reflexión ley de SNELL y Dispersión de la luz.
2. Realizar un análisis escrito sobre : La luz láser, propiedades, Generación de luz láser, tipo de láser, usos.
3. Elaborar un resumen sobre: Fibra óptica, monomodo, multimodo, manipulación, conectividad, sistemas de backbone, repetidores.
4. Practica sobre instrumentos de medición.

Referencias Bibliograficas: Interference.mht, Biblioteca virtual E libro, Ley de Snell - Wikipedia, la enciclopedia libre.mht.




Queridos aprendices, recuerda que las evidencias deben anexarla en sus respectivos blog.

telecomunicaciones y telefonia celular

Telecomunicaciones y Telefonía celular

1. TELECOMUNICACIONES
DEFINICIONES BÁSICAS
Telecomunicaciones: Se refiere a todo procedimiento que permite a un usuario hacer llegar a uno o varios usuarios determinados (ej. telefonía) o eventuales (ej. radio, televisión), información de cualquier naturaleza (documento escrito, impreso, imagen fija o en movimiento, videos, voz, música, señales visibles, señales audibles, señales de mandos mecánicos, etc.), empleando para dicho procedimiento, cualquier sistema electromagnético para su transmisión y/o recepción (transmisión eléctrica por hilos, radioeléctrica, óptica, o una combinación de estos diversos sistemas)
Sistema de Telecomunicaciones: Es el conjunto de equipos y enlaces tanto físicos como electromagnéticos, utilizables para la prestación de un determinado servicio de telecomunicaciones.
Servicio de Telecomunicaciones: Es la actividad desarrollada bajo la responsabilidad de determinada empresa o entidad, para ofrecer a sus usuarios una modalidad o tipo de telecomunicaciones, cuya utilización es de interés para dicho usuario.
Servicio Público de Telecomunicaciones: Es aquél servicio que es brindado de manera general a todos los pobladores de un país, el encargado de brindarlo es el Estado, pero éste puede darlo en concesión a empresas privadas, pero siempre regulándolo.
1.2. CLASIFICACION SEGÚN EL MEDIO DE PROPAGACIÓN
Telecomunicaciones Terrestres: Son aquellas cuyo medio de propagación son líneas físicas, estas pueden ser cables de cobre, cable coaxial, guiaondas, fibra óptica, par trenzado, etc.
Telecomunicaciones Radioeléctricas: Son aquellas que utilizan como medio de propagación la atmósfera terrestre, transmitiendo las señales en ondas electromagnéticas, ondas de radio, microondas, etc. dependiendo de la frecuencia a la cual se transmite.
Telecomunicaciones Satelitales: Son aquellas comunicaciones radiales que se realizan entre estaciones espaciales, entre estaciones terrenas con espaciales, entre estaciones terrenas (mediante retransmisión en una estación espacial). Las estaciones espaciales se encuentran a distintas alturas fuera de la atmósfera.
2. TELEFONÍA CELULAR
2.1. DEFINICIONES BÁSICAS
Telefonía Celular: Es aquella telefonía en la cual el área de cobertura es dividida en celdas y sectores. El medio de Tx/Rx entre el abonado y la central es inalámbrico, a través de canales de radiofrecuencia.
Telefonía Celular Móvil: Es aquella telefonía celular en la cual, el terminal del abonado puede desplazarse de un lugar a otro (manteniendo una comunicación establecida) con una velocidad de desplazamiento de hasta 200 Km/h.
Telefonía Celular Low Mobility: Es aquella telefonía celular en la cual, el terminal se puede desplazar pero a una baja velocidad (low mobility), de entre 10 a 40 Km/h. En realidad es un sistema wireless local loop, pero goza de movilidad gracias a un algoritmo de compensación de tiempo de retardo, y utiliza el mismo tipo de equipo telefónico de los celulares móviles, pero con acceso en el tiempo (TDD).
Wireless Local Loop (WLL): Permite prestar el servicio de telefonía fija, también bajo los criterios de la telefonía celular, pero el terminal no dispone de movilidad. La trayectoria desde la central de conmutación hasta el abonado (local loop) es por medios inalámbrica (wireless). Cuando la voz es paquetizada se denomina WLL-IP
Acceso Fijo Inalámbrico (FWA): Es el tramo entre el abonado (fijo) y la estación base, utilizando como medio de transmisión el espectro radioeléctrico. Puede pasar cualquier servicio como: telefonía, internet, broad band, etc.
Personal Comunications System (PCS): Es aquel que proporciona accesibilidad universal a servicios como: voz, datos, video, audio, mensajes, posicionamiento, Internet, etc., en forma inalámbrica, a usuarios móviles. Comúnmente se le asocia a la telefonía móvil celular.
2.2. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA CELULAR
Un sistema de telefonía celular consta de cuatro elementos:
Terminal celular móvil
Estación base
Estación de control y conmutación
Radio canales
TERMINAL CELULAR MÓVIL
Es el equipo electrónico que permite a un abonado hacer o recibir llamadas, está compuesto por : unidad de control, fuente de alimentación, transmisor/receptor, antena. Es portátil, transportable, movible de un lugar a otro. Realiza una actualización periódica de la señal recibida de la estación base, envía información para registrarse en la estación base.
ESTACIÓN BASE (BTS)
Es la estación central dentro de una celda, conocida como BTS (Base Tranceiver Station), realiza el enlace de RF a los terminales celulares, transmite información entre la celda y la estación de control y conmutación, monitorea la comunicación de los abonados. Esta conformado por : unidad de control, unidad de energía, antenas sectoriales (que utilizan métodos de diversidad para captar la mejor señal), TRAU (unidad encargada de adaptar y hacer la conversión de código y velocidad de las señales), y terminal de datos.
ESTACIÓN DE CONTROL Y CONMUTACIÓN
Conocido comúnmente como MTSO (mobile telephony switching office), cuando aplica tecnología GMS se denomina MSC (mobile switching center), y para redes Wireless Local Loop se denomina XBS.
Es el elemento central del sistema, sus funciones principales son:
Coordina y administra todas las BTS
Coordina las llamadas entre la oficina de telefonía fija y los abonados, así como las llamadas entre los terminales celulares y los abonados, a través de las BTS
Se encarga de la facturación (billing)
Dirige el Hand off entre cell site
Tiene un sotfware de gestión : network management system
Se interconecta a centrales TANDEM para comunicarse con otras redes telefónicas.
Puede ser de 2 tipos (de acuerdo al área geográfica y cantidad de tráfico) :
Centralizado : una única central para toda el área de concesión del operador, usa topología estrella,.
Descentralizado: más de una central, distribuido en el área de concesión.
(« ) Las BTS, Central y TANDEM se interconectan vía enlaces de fibra óptica, o vía microondas (enlaces de datos de alta velocidad - SDH).
RADIO CANALES
Se entiende por Radio Canal al par de frecuencias portadoras más un time slot, que van a servir como canales de tráfico en una comunicación. De estas 2 frecuencias una va a ser la frecuencia de Tx de la estación base y Rx del terminal, la otra frecuencia va a ser la de Rx de la estación base y Tx del terminal. Transportan datos y voz entre el abonado y las estaciones base, cada abonado sólo puede usar un canal a la vez.
2.3. TIPOS DE RADIO CANALES
Los canales o radio canales celulares son aquellos que van a hacer posible una comunicación de telefonía celular. Pueden ser de 2 tipos:
a) Canal de Control (CCH) :
Este canal permite enviar y recibir datos entre la BTS y el portátil. Estos canales pueden ser:
Canal de Control de Adelanto (FCC): generalmente proporciona una información básica acerca del sistema celular particular: número de identificación del sistema, rango de los canales de paging y de acceso que puede escanear.
Canal de Paging: Son los canales usados para mantener en ubicación temporal a un terminal.
Canal de Acceso: Son canales usados para responder cuando el terminal esta siendo llamado, o para iniciar una llamada. También se usa para informar al portátil el TCH que debe utilizar.
En áreas pequeñas de poco tráfico, un solo canal de control realiza las tareas de los tres canales.
b) Canal de Tráfico (TCH) :
Conocido también como Canal de Voz, es el encargado de conducir el tráfico (voz y datos) entre la estación base y el portátil cuando se esta en un proceso de llamada. También es usado para mandar mensajes de señalización por parte de la BTS hacia el portátil, también para manejar el proceso de hand over, y el control de potencia de transmisión del terminal. Los datos provenientes del BTS se llaman "datos en adelanto" y los provenientes del terminal se denominan "datos reversos", ambos son enviados a 10 Kbps.

historia de celulares

Historia del teléfono celular.
Uno de los aspectos más interesantes del teléfono celular es que es solamente un radio -- extremadamente sofisticado, pero un radio a fin de cuentas.
El teléfono fue inventado por Alexander Graham Bell en 1876, y la comunicación inalámbrica tiene sus raices en la invención del radio por Nikolai Tesla en la década de 1880 (formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi). Era de esperarse que un día ambas tecnologías fueran combinadas en un mismo aparato.
En la época predecesora a los teléfonos celulares, la gente que realmente necesitaba comunicación móvil tenía que confiar en el uso de radio-teléfonos en sus autos. En el sistema radio-telefónico, existía sólo una antena central por cada ciudad, y probablemente 25 canales disponibles en la torre.
Esta antena central significaba que el teléfono en el vehículo requeriría una antena poderosa, lo suficientemente poderosa para transmitir a 50 ó 60 kms de distancia. Estot ambién significaba que no muchas personas podríaun usar los radio-teléfonos-- simplemente no existían suficientes canales para conectar.

lunes, 25 de agosto de 2008

telegrafo electronico


Telégrafo eléctronico
Si bien el telégrafo eléctrico que conocemos hoy fue presentado por Samuel Morse el 6 de febrero de 1833, no es menos cierto que Gauss y Weber se comunicaban ya al menos desde 1822 mediante un telégrafo eléctrico creado por ellos mismos que unía los despachos de ambos, situados en el observatorio astronómico y la facultad de Física respectivamente, y distantes algo más de dos kilómetros. (No hay que olvidar que Gauss colaboraba activamente con Weber en las investigaciones de este último sobre electromagnetismo).
El dispositivo de Morse está constituido por una estación transmisora y una estación receptora enlazadas ambas mediante una línea constituida por un solo hilo conductor
En la Figura 1 siguiente se representan de forma muy esquematizada los elementos que componen las dos estaciones.

Figura 1.- Representación esquemática de una instalación telegráfica
El funcionamiento del conjunto es el siguiente:
Cuando en la estación transmisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el siguiente circuito: polo positivo, línea, electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene como consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel.
La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea.
Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, todavía en uso en muchos ambientes, tanto informativos como empresariales, aunque últimamente está siendo desplazado por el correo electrónico.

Telégrafo de Huygens [editar]
La necesidad de codificar el texto en puntos y rayas para transmitirlo y descodificarlo antes de escribir el telegrama llevó al desarrollo de otros tipos de telegrafía que realizaran estas tareas de forma automática. El telégrafo de Huygens se basa en dos ruedas que contienen todos los símbolos o caracteres que se pueden transmitir y giran, sincronizadas, a la misma velocidad. Entonces, si en la rueda del transmisor tiene, digamos, la C abajo, el receptor también. Esto permite que, transmitiendo un pulso en el momento adecuado, el receptor imprima el carácter correspondiente. Como la velocidad de la transmisión depende del número de símbolos disponibles, éstos están separados en dos bancos (letras y números), de modo que comparten el mismo código una letra y un número. Existen dos blancos o espacios, llamados "blanco de letras" y "blanco de números", que además de crear un espacio para separar las palabras o los números, indican si a continuación se transmitirán letras o números. El transmisor tiene un teclado, semejante a un piano, con los caracteres. El radiotelegrafista pulsa la tecla adecuada y, cuando la rueda que contiene los caracteres está en la posición adecuada, el aparato transmite un pulso a la línea. En el receptor, un electroimán golpea la cinta de papel contra la rueda que contiene los tipos. Estas ruedas se mueven mediante un mecanismo de relojería, con motor de pesas o hidráulico, según los casos. Al comienzo del día se iniciaba un protocolo de sincronización, transmitiendo un mensaje diseñado a tal efecto. La velocidad de transmisión era inferior a la del sistema Morse, y dependía del telegrafista, ya que uno experimentado era capaz de enviar varios caracteres en un giro de la rueda.

Telégrafo de Baudot [editar]
Viene a ser una evolución del de Huygens. Se basa en la codificación de los caracteres no en la posición de un único pulso, sino en cinco slots o intervalos de tiempo en los que se podía transmitir un pulso o no. Así se tenía un código binario de cinco bits que permitía transmitir 31 caracteres, además del estado de reposo o "no transmite". También utiliza dos bancos de caracteres, con su blanco de letras y blanco de cifras correspondientes. Es mucho más rápido que el telégrafo de Huygens, ya que además de necesitar sólo 5 slots frente a una por carácter, Baudot refinó los circuitos magnéticos de los electroimanes, reduciendo en lo posible las autoinducciones parásitas, lo que permitía

propagacion

propagacion
la propagación no es debida a un único fenómeno físico. Varios modos de propagación son posibles:
La propagación ionosférica
La propagación troposférica
La propagación por onda de suelo
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Reflexión ionosférica
//

Reflexión ionosférica [editar]
La ionosfera es la región de la alta atmósfera entre 60 y 400 km de altura. Como el propio nombre indica está compuesta de iones y de plasma ionosférico y es de forma esférica al ser una de las capas de la atmósfera.
Es importante para la propagación porque permite reflejar o refractar ondas radioeléctricas por debajo de una frecuencia crítica llamada comúnmente MUF, frecuencia máxima utilizable.
La ionosfera está compuesta de tres capas
la capa D
la capa E
la capa F (durante la noche) que se divide en dos, las capas F1 y F2, durante el día.

Variaciones de densidad de la ionosfera [editar]
Las propiedades de propagación de la ionosfera son debidas a variaciones de densidad en el plasma iónico. Esas propiedades dependen del día del año, de la hora, del momento de ciclo solar de once años, de la estación, y de la latitud. Esas variaciones son irregulares, y no es posible calcularlas o medirlas con precisión.

Capa D [editar]
La capa D es la capa de la ionosfera más cercana a la Tierra. Se encuentra a unos 60 km de altura.
La ionización provocada por el viento solar aumenta la densidad de electrones en la capa D. Por esa razón, las ondas radioeléctricas son fuertemente absorbidas.
Durante la noche, la capa D no recibe viento solar, por lo que rápidamente desaparece.
Las explosiones solares, las manchas solares, las fluctuaciones en el campo magnético terrestre y las auroras polares, también afectan a la propagación ionosférica.
La capa D es sumamente absorbente para las frecuencias por debajo de unos 10 MHz, por lo tanto, las frecuencias afectadas son menos atenuadas cuando son atravesadas más cerca de la vertical.

Capa E [editar]
La capa E es una capa que refleja las ondas de radio. A veces se forma por ionización del aire por causas que no dependen de la radiación solar; algunos investigadores piensan que podría ser por fricción entre distintas capas de la atmósfera.
La propagación esporádica E es una propagación.

Capa F [editar]
Durante el día, la propagación de tipo "Esporádica-E" se da en la región E de la ionosfera, y a ciertas horas del ciclo solar la región F1 se junta con la F2. Por la noche las regiones D, E y F1 se quedan sin electrones libres, siendo entonces la región F2 la única disponible para las comunicaciones; de todas formas no es raro que también pueda darse por la noche la propagación "esporádica-E". Todas las regiones excepto la D reflejan ondas de HF. La Región D pese a no reflejarlas también es importante ya que ésta se encarga de absorberlas o atenuarlas. La región F2 es la más importante para la propagación de HF ya que: o Está presente las 24 h. del día. o Su altitud permite comunicaciones más lejanas. o Normalmente refleja las frecuencias más altas de HF. El periodo de vida de los electrones es mayor en la región F2, y esa es la razón por la cual esta capa refleja ondas por la noche. Los periodos de vida de los electrones en las regiones E, F1 y F2 son de 20 segundos, 1 minuto y 20 minutos respectivamente.

Predicción de la propagación ionosférica por ordenador [editar]
Las predicciones de la propagación se hacen por ordenador en distintos sitios de Internet, 18 minutos después de cada hora. Las perturbaciones inonosféricas y magnetosféricas ocurren cada 27 días, que es el tiempo de rotación del sol sobre sí mismo.
El índice A es una medidad de la actividad solar. Se transmite en una escala de 0 a 400.
El índice K es una medida del campo geomagnético en una escala de 0 a 9. La MUF disminuye (o sea, la propagación es menos favorable) cuando la actividad del campo geomagnético aumenta.

Bandas diurnas y bandas nocturnas [editar]
La propagación ionosférica divide las bandas HF en dos tipos:
Llamamos bandas nocturnas a las bandas que sufren una fuerte atenuación por absorción en la capa D. Al caer la noche, la capa D desaparece y la propagación en las bandas nocturnas aumenta considerablemente. Las bandas nocturnas están aproximadamente por debajo de los 30 metros (10 MHz).
Llamamos bandas diurnas a aquellas cuya propagación nocturna es nula. Estas bandas pierden la propagación pocas horas después de la caída del sol. Las bandas diurnas están situadas por encima de los 30 metros (10 MHz).
Las bandas alrededor de los 10 MHz tienen un comportamiento intermedio

Curiosidades [editar]
Por razones históricas, la primera capa conocida fue la capa E.
No existen las capas A, B o C.

Dispersión troposférica [editar]
A veces la troposfera puede producir refracción de las ondas de radio. Este fenómeno ocurre cuando sucede una inversión (las capas más altas están más frías y por lo tanto son más densas que las capas bajas). Es particularmente apreciable por la mañana, y en VHF.

EME [editar]
Del inglés Earth-Moon-Earth, es un modo de propagación en el cual la reflexión de la onda de radio se hace en la Luna.
Como la distancia entre la Tierra y la Luna es de un segundo-luz (300 000 km), la distancia total recorrida entre el emisor y el receptor es de 600 000 km.
En consecuencia, la onda de radio en el modo de propagación de rebote lunar sufre una gran atenuación y hasta fechas recientes era necesario tener transmisores muy potentes y antenas muy grandes y directivas. En la actualidad, gracias a los modos digitales proporcionados por el programa WSJT es posible realizar comunicaciones por rebote Lunar con instalaciones muy modestas, como por ejemplo una sola antena Yagi y unos 50w de potencia.

guia 6

ley snell

Ley de Snell
La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de índice de refracción distinto. El nombre proviene de su descubridor, el matemático holandés Willebrord Snel van Royen.(1580-1626).. Le pusieron "Snell" debido a su apellído pero le pusieron dos "l" por su nombre Willebrord el cual lleva dos "l".
La ley de Snell dice que el producto del índice de refracción por el seno del ángulo de incidencia es constante para cualquier rayo de luz incidiendo sobre la superficie separatriz de dos medios. Aunque la ley de Snell fue formulada para explicar los fenómenos de refracción de la luz se puede aplicar a todo tipo de ondas atravesando una superficie de separación entre dos medios en los que la velocidad de propagación la onda varíe.

reflexion




Reflexión
Reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de separacion entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas de agua.

camino opticos

camino optico

Este artículo es un miniesbozo sobre física en el que falta información esencial.Ampliándo
Es la distancia recorrida, a la velocidad de la luz en el vacío, en el tiempo t empleado por la luz para recorrer la distancia L en el medio n.
Se refiere a la distancia recorrida por un haz luminoso. Una diferencia en el camino óptico entre dos rayos de luz coherentes es lo que genera diversos fenómenos ópticos, como la difracción y la interferencia. La difracción es el término usado para describir los comportamientos de un rayo de luz cuando para sobre el borde de un objeto opaco o a través de una ranura muy estrecha. Cuando la luz para por una ranura muy estrecha, el rayo central pasa sin distorsión mientras que la parte que intercepta con los bordes de la ranura se desvía en función de su longitud de onda o color. La figura de la mancha de luz es una banda central blanca con una serie de especrtos a ambos lados.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_%C3%B3ptico"

la refracion

Refracción
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.

indices

Índices
Los índices son estructuras de acceso que se utilizan para acelerar el acceso a los registros en respuesta a ciertas condiciones de búsqueda. Algunos tipos de índices, los denominados caminos de acceso secundario, no afectan al emplazamiento físico de los registros en el disco y lo que hacen es proporcionar caminos de acceso alternativos para encontrar los registros de modo eficiente basándose en los campos de indexación. Hay otros tipos de índices que sólo se pueden construir sobre ficheros que tienen una determinada organización.
En general, todas las organizaciones de ficheros descritas en los apartados anteriores se pueden utilizar como caminos de acceso secundarios. Sin embargo, los tipos de índices que más se utilizan son los que se basan en ficheros ordenados (índices de un solo nivel) y las estructuras en forma de árbol (índices multinivel, árboles B y árboles B+). Además, los índices se pueden construir mediante dispersión u otras estructuras de datos.

corpuslar ondulatoria

corpuslar ondulatoria Ambas teorías se aplican a la luz. Es decir que la luz, tal como la conocemos es producida por una onda electromagnética (la teoría ondulatoria, pues son ondas) y por corpúsculos llamados fotones (la teoría corpuscular).En realidad, no hay dicotomía entre ambas teorías y ya han dejado de ser teorías, aunque siguen empleándose para justificar uno u otro comportamiento.En cuanto a la historia, y muy a vuelo de pájaro, siempre se trató a la luz como un fenómeno electromagnético, pero llegado determinado avance en la ciencia, se vió que el efecto fotoeléctrico (emisión de electrones de determinados sólidos y algunos líquidos cuando son iluminados), no podía ser explicado por esta teoría, por lo que, averiguando y experimentando, se detectaron los fotones. A partir de allí se "unifican" ambas teorías y se acepta que la luz tiene ambas características o naturalezas.

particulas

Qué son las partículas.
Existen cosas flotando en el aire. La mayoría de ellas no pueden ser vistas. Estas cosas flotantes son un tipo de contaminación del aire llamadas partículas. De hecho, las partículas pueden ser lo que mas comunmente afecte la salud de las personas.
Echa un vistazo
Las partículas pueden existir en cualquier forma, tamaño y pueden ser partículas sólidas o gotas líquidas. Dividimos a las partículas en dos grupos principales. Estos grupos difieren en varaias formas. Una de las diferencias es el tamaño. A las más grandes las llamamos PM10 y las más pequeñas les llamamos PM2.5.
Grandes: Las partículas grandes miden entre 2.5 y 10 micrometros ( de 25 a 100 veces más delgados que un cabello humano). Estas partículas son llamadas PM10 (decimos PM diez, el cual significa partículas de hasta 10 micrometros en tamaño). Estas partículas causan efectos menos severos para la salúd.
Pequeñas: Las partículas pequeñas son menores a 2.5 micrometros (100veces mas delgadas que un cabello humano) . Estas partículas son conocidas como PM 2.5 (decimos PM dos punto cinco, como en partículas de hasta 2.5micrometros en tamaño).
De donde provienen las partículas….
El tamaño no es la única diferencia. Cada tipo de partículas estan hechas de diferente material y provienen de diferentes lugares.

dualidad ondasDualidad

Dualidad onda


Imagen ilustrativa de la dualidad onda-, en el cual se puede ver cómo un mismo fenómeno puede tener dos percepciones distíntas.
La dualidad onda-corpúsculo, también llamada onda partícula, resolvió una aparente paradoja, demostrando que la luz y la materia pueden, a la vez, poseer propiedades de partícula y propiedades ondulatorias.
De acuerdo con la física clásica existen diferencias entre onda y partícula. Una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula.
Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa

viernes, 22 de agosto de 2008

que es dispersion de la luz

dispersión de la luz o cualquier otra radiación electromagnética por partículas mucho menores que la longitud de onda de los fotones dispersados. Ocurre cuando la luz viaja por sólidos y líquidos transparentes, pero se ve con mayor frecuencia en los gases. La dispersión de Rayleigh de la luz solar en la atmosfera es la principal razón de que el cielo sea azul.
Si bien el término dispersión está muy extendido en la literatura científica (junto con el anglicismo scattering, que a menudo se encuentra sin traducir en textos en español), el término recomendado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales es esparcimiento, recomendando el uso de dispersión a la dispersión de la luz en los diversos colores que componen su espectro.

dispersion de la luz

disn de la luzpersio dispersión al fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al atravesar un material. Todos los medios materiales son más o menos dispersivos, y la dispersión afecta a todas las ondas; por ejemplo, a las ondas sonoras que se desplazan a través de la atmósfera, a las ondas de radio que atraviesan el espacio interestelar o a la luz que atraviesa el agua, el vidrio o el aire.
Se habla de dispersión, en términos generales, como el estado de un sólido o de un gas cuando contienen otro cuerpo uniformemente repartido en su masa (equivalente a la noción de disolución, que concierne a los líquidos).

que es naturalez


Naturaleza
Una visión más estable de la naturaleza: Hopetoun Falls, Victoria, Australia. Se ha prestado mucha atención a la conservación de la flora y de otras características naturales de este lugar, al mismo tiempo que se ha permitido un mayor flujo de visitantes.
La naturaleza , en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
La palabra "Naturaleza" proviene de la palabra latina natura

que es la luz


¿Qué es la luz?
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.

que es dualidad

La dualidad es un concepto omnipresente en toda la Matemática, pero tal vez sea en Geometría Proyectiva donde es más fácil ilustrar su interés. Es un diccionario que permite traducir de un contexto a otro nociones y resultados. Podemos formularla técnicamente como sigue:
particulas
Una partícula puede ser:
un grano, una cantidad muy pequeña o insignificante de algo.
una partícula subatómica, constituyente de la materia, que a su vez puede ser:
una partícula elemental
una partícula compuesta
los componentes de la fase dispersa de una suspensión coloidal.
una partícula puntual, la abstracción de una cuerpo dotado de masa, o una parte de él, concentrada idealmente en un punto.
una partícula gramatical, concepto lingüístico en desuso.
En gráficos por ordenador, un elemento de un sistema de partículas (simulación).

que es optica

La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción, lade imág formación inenes y la teracción de la luz con la materia¿Qué es la luz?
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación


la naturaleza

Una visión más estable de la naturaleza: Hopetoun Falls, Victoria, Australia. Se ha prestado mucha atención a la conservación de la flora y de otras características naturales de este lugar, al mismo tiempo que se ha permitido un mayor flujo de visitantes.
La naturaleza , en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
La palabra "Naturaleza" proviene de la palabra latina n electromagnética..

que es una red publica de de telecomunicaciones




¿Qué son las redes públicas de telecomunicaciones (RPTs)?Llamamos redes públicas de telecomunicaciones (RPTs) a aquellas redes de telecomunicaciones cuya titularidad es pública. La Administración Pública es la dueña de la red de infraestructuras de telecomunicaciones y diseña su implantación que garantice la infraestructura necesaria para que la población en cuestión tenga acceso a la red.
El concepto es similar al de las carreteras públicas. El Estado actúa como contratista que encarga el despligue de la infraestructura a empresas privadas, manteniendo la titularidad pública la Administración Pública. Los contratistas realizan la obra en función de las directrices de los responsables políticos que velan porque el desarrollo de las infraestructuras sea uniforme en el país y que fomente el acceso por parte de todos a las redes de transportes por carretera. En el caso de las telecomunicaciones entendemos que la situación es la misma. Se debe garantizar que el total de la población tenga la posibilidad de acceder a las redes de telecomunicaciones de alta velocidad. FUNCIONAMIENTO DE LA TELEFONÍA FIJA /Superintendencia de ...
TELEFONÍA FIJA ALÁMBRICA:. Es un servicio de telecomunicaciones que permite el intercambio ... o la unidad de interfaz de red inalámbrica fija (FWNIU). ...www.supertel.gov.ec/telecomunicaciones/t_fija/informacion.htm - 26k - Telefonía móvil - Wikipedia, la enciclopedia libre
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) ...es.wikipedia.org/wiki/Teléfono_móvil - 52k - En caché - Páginas similares Redes de televisión por cable
Servicios "prémium" por cable como internet a alta velocidad, telefonía, generan altas ganancias a operadores de televisión por cable, pero generalmente es necesario contar con redundancia en la red para así poder proveer un nivel de calidad de servicio aceptable. Mediante enlaces ópticos utilizando los equipos SONAbeam, se pueden realizar este tipo de redundancia de una forma económica, protegiendo así los sistemas de distribución por cable, cerrando anillos e incluso contar con enlaces paralelos en la red.

jueves, 21 de agosto de 2008

circuito

Conmutación (redes de comunicación) - Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Conmutación de circuito. Es aquella en la que los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación previo ...es.wikipedia.org/wiki/Conmutación_(redes_de_comunicación) - 27k

la television


Televisión - Wikipedia, la enciclopedia libre
La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. ...es.wikipedia.org/wiki/Caja_tonta - 110k

ruido


Los ruidos molestos. LU6ETJ.
Hay UNA SOLA CLASE DE SEÑAL: La que nos interesa copiar (nuestra novia) pero en cambio, desafortunadamente, hay diferentes clases de ruido (la suegra, ...www.solred.com.ar/lu6etj/tecnicos/ruido/ruidos_mQué es el ruido?
El ruido es sonido no deseado. "Ruido" viene del latín, "rugitus", rugido.
El ruido experimentado por personas que no lo producen se denomina "ruido ajeno". De la misma forma que el humo de un cigarrillo ajeno, el ruido ajeno puede tener un impacto negativo sobre las personas sin su consentimiento.
El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de recolección de residuos, de equipos y maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de fabricación, de cortadoras de césped, de equipos de sonido fijos o montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria.
El problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta negativamente la salud y el bienestar humanos. Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad.
Experimentamos el ruido en diversas formas. En ocasiones, podemos ser a la vez la causa y la víctima del ruido, como sucede cuando utilizamos equipos electrodomésticos como aspiradoras, procesadores de alimentos o secadores de cabello. También hay oportunidades en las que sufrimos el ruido generado por otras personas, al igual que sucede con el humo del cigarrillo. Aunque en ambos casos el ruido es igualmente perjudicial, el ruido ajeno es más problemático porque tiene un impacto negativo sin nuestro consentimiento.
El aire en el cual se emite y propaga el ruido ajeno es un bien público, de uso común. No pertenece a nadie en particular sino a la sociedad en su conjunto. Por consiguiente, ni la gente ni las empresas ni las organizaciones tienen derecho ilimitado a propalar sus ruidos a discreción, como si esos ruidos se limitara solamente a su propiedad privada. Por el contrario, tienen la obligación de usar dicho bien común en forma compatible con otros usos.
Las personas, empresas y organizaciones que no asumen esta responsabilidad de no interferir en el uso y disfrute del aire común y en cambio crean contaminación por ruido, actúan en forma similar a un matón en el patio de la escuela. Aunque quizás sin proponérselo, ignoran los derechos de los demás y reclaman para sí derechos que no les corresponden.
Nos hemos organizado para aumentar olestos.htm - 25k - Radio (medio de comunicación) - Wikipedia, la enciclopedia libre
En Estados Unidos, algunos desarrollos clave en los comienzos de la historia de la radio fueron creados y patentados en 1897 por Tesla. ...es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicación) - 58k

el telefono




Historia del teléfono
Su historia comenzó en el taller de Charles Williams, en la ciudad de Boston, donde se investigaba sobre la electricidad. El entonces nuevo descubrimiento ...sepiensa.org.mx/contenidos/2006/s_telefono/telefono_1.htm -

historia de nosiones de telecomunicasiones

Breve historia de las Telecomunicaciones
Telecomunicación. Introducción. La especie humana es de carácter social, es decir, necesita de la comunicación; pues de otra manera viviríamos completamente ...www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/368/escuela/telecom/telecomunicacion.htm - 15k

especificar en un relato. retardo

retardo es un dispositivo capaz de almacenar datos aprovechando el tiempo que necesita una señal para propagarse por un medio físico. Un ejemplo típico son las memorias de línea de retardo de mercurio. Estas están constituidas por un tubo relleno de mercurio con un transductor, habitualmente piezoeléctrico, en cada extremo.
Se suele utilizar mercurio porque su impedancia acustica es prácticamente la misma que la de los transductores piezoeléctricos de cuarzo, lo que reduce las pérdidas de energía y las reflexiones al convertir la señal de eléctrica a acustica y viceversa. Por el contrario, la elevada velocidad del sonido en él (1450 m/s) hace que la capacidad de un dispositivo sea menor que si se utilizase aire. A esto hay que sumarle su elevado precio y su toxicidad. Por último, para conseguir la máxima adaptación de impedancias es necesario mantenerlo a una temperatura de 40º centígrados, con el consiguiente gasto extra de energía.

miércoles, 20 de agosto de 2008

perturbaciones en una transmision

Perturbaciones en una transmisión
Hay tres tipos de perturbaciones
Ruido
Distorsión
Interferencia
Ruido
Son señales no deseadas que ingresan al sistema de comunicaciones y que no pueden evitarse. Generalmente se deben a las características eléctricas del sistema de comunicaciones o del medio a través del cual se transmite. Dichas señales producen variaciones en la amplitud de la señal de datos. Se define como relación señal/ruido y se expresa en decibeles a la relación entre la potencia de la señal y la potencia del ruido.
Cuanto más alta sea la relación anterior mejor calidad tendrá la transmisión.
Las señales de ruido tienen determinadas frecuencias que dependen de los dispositivos eléctricos del sistema. Cuando las señales de ruido abarcan todo el espectro de frecuencias se denomina ruido blanco.
Según su origen se puede clasificar al ruido en las siguientes categorías:
Ruido térmico
Ruido de intermodulación
Ruido impulsivo
Ruido Térmico
Se debe a la agitación térmica de los electrones dentro del conductor y es función de la temperatura. Este tipo de ruido se encuentra presente en todos los dispositivos electrónicos y medios de transmisión. El ruido térmico no se puede eliminar por lo que representa un límite superior a las prestaciones que pueden alcanzarse con los sistemas de comunicaciones.
Ruido de Intermodulación
Cuando señales de diferentes frecuencias comparten un mismo medio de transmisión puede producirse un ruido de intermodulación. Este tipo de ruido genera señales a frecuencias que son suma o diferencia de las dos frecuencias originales, o múltiplos de éstas. Por ejemplo si se tienen dos frecuencias f1 y f2 la mezcla de las mismas puede producir energías a frecuencias f1 + f2 y éstas frecuencias pueden interferir con una señal de frecuencia f1 + f2.
El ruido de intermodulación se produce cuando existe alguna "no linealidad" en el transmisor, receptor o en el sistema de transmisión. Estos sistemas, normalmente, se comportan como sistemas lineales, es decir, la salida es igual a la entrada multiplicada por un valor constante. En cambio en los sistemas no constantes la salida es una función más compleja de la entrada. Estas componentes pueden aparecer a causa de de un funcionamiento incorrecto de los sistemas o por el uso de excesiva energía en la señal.
Ruido impulsivo
El ruido impulsivo es no continuo y está constituido por pulsos o picos irregulares de corta duración y amplitud relativamente grande, en contraste con los tipos de ruidos anteriores que son razonablemente predecibles y de magnitud constante. Estos pulsos se generan por diversas causas, por ejemplo son generados perturbaciones electromagnéticas exteriores producidas por tormentas atmosféricas o fallos y defectos en los sistemas de comunicación.
Distorsión
Es una perturbación que produce la deformación de la señal en un sistema de comunicaciones. Dado que por las características físicas el sistema de comunicaciones está restringido a determinadas frecuencias y recordando el desarrollo de Fourier resulta que la distorsión estará dada por la falta de las señales de frecuencias no aceptadas por el sistema de comunicaciones.
Interferencia
Dicha perturbación es debida a señales provenientes de otras transmisiones, las cuales debido a la proximidad de las frecuencias se mezclan con las de la señal que se transmite.
‹ M

sistema de telecomunicasion y priorizar las adtualidedes colombianas en materia de telecomunicasiones

Las Comunicaciones en Colombia en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Comunicaciones de Colombia y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT). La participación de las telecomunicaciones en el PIB de la economía de Colombia en el año 2007 fue de 2,76%.[1]
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
2 Correos
3 Radio
4 Televisión
5 Telefonía
6 Internet
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
//

Historia [editar]
Hasta la década de 1990 el estado colombiano ejercía un monopolio en el campo de las telecomunicaciones. La televisión y la telefonía, como antes la telegrafía, estaba en manos del estado quien en algunos casos confería licencias a los particulares para su utilización. A partir de la constitución de 1991 y de la ola de desregulación de la década de 1990 en el mundo, la nación conserva la soberanía sobre el espacio electromagnético pero permite que los particulares tomen una mayor participación en los diferentes servicios de telecomunicaciones.

Correos [editar]
Artículo principal: Correo en Colombia
El correo en Colombia es manejado en la actualidad por empresas privadas como Servientregas. El estado controla en menor parte los correos, a través de la empresa estatal Adpostal, la cual fue renombrada a Correos de Colombia y entró en proceso de liquidación.

Radio [editar]
Artículo principal: Radio en Colombia
La radio en Colombia comenzó en el año 1929, durante la presidencia de Miguel Abadia Mendez con la entrada en funcionamiento de la emisora de caracter comercial, HJN en Bogotá.[2]

Televisión [editar]
Artículo principal: Televisión de Colombia
La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia.
En la década de 1980 empezaron a surgir canales regionales.
En 1998 empiezan a operar los primeros canales privados.

Telefonía [editar]
Artículo principal: Telefonía en Colombia
Hasta la década de 1990 la telefonía estaba a cargo completamente del estado a través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional Telecom.
En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por Americatel) y Telefónica (bajo su marca Movistar).
La desregulación de las telecomunicaciones permitió también que empresas locales como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EE.PP.M.) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional e internacional a través de sus marcas 007 Mundo y Orbitel, así como Telecom y EE.PP.M. entraron a ofrecer servicio de telefonía local en la ciudad de Bogotá (bajo las empresas Capitel y EPM Bogotá).
En 2002 el número de abonados celulares sobrepasó el número de líneas de telefonía fija instalada.
Actualmente las facilidades de comunicación a través de internet han mellado la participación de las empresas de telefonía fija, las cuales están buscando capitales privados.
En 2003, los problemas financieros de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom), agravados por la competencia de ETB y Orbitel, la telefonía celular e internet, además de su carga pensional, llevaron al gobierno a cerrar la empresa y crear una nueva: Colombia Telecomunicaciones (que continúa usando «Telecom» como marca). En 2006 Colombia Telecomunicaciones es adquirida por Telefónica, quien ha empezado a usar la marca «Telefónica Telecom».

Internet [editar]